+1000/Cultura Libre/R.A.M

BitGirls : FUTURAS REINAS DEL HARDWARE LIBRE

TRASTEJANT nació hace unos dos años y medio como el proyecto de un estudiante de ingeniería informática para una beca del Forum Impulsa de la Fundación Príncipe [ahora Princesa] de Girona para emprendedores.  Una red social del hardware libre.

La brillante idea ganadora surgió en la cabeza de David Martín Peralt, a quien la creciente actividad de la plataforma –volcada ahora más en una labor educativa y de divulgación de una informática con herramientas libres— ni siquiera le ha permitido terminar oficialmente la carrera. La universidad siempre va estar ahí, admite con la confianza de quien probablemente sepa estar aprendiendo y enseñando mucho más TRASTEANDO que encerrado en las paredes de una facultad. Poco a poco la comunidad ha ido creciendo, la comunidad ha ido creciendo a base de lo que va preguntando la gente, los nuevos tutoriales y videos,… Siempre hablo en plural porque hay gente que me ayuda y que sin ellos esto no sería posible.

 

<<SE TRATA DE ROMPER ESA ETIQUETA DE QUE ‘ESTO SON COSAS DE CHICOS’…

y de que en las facultades de informática e ingeniería hay muchos más hombres que mujeres. En ese rango de edad –el de los últimos años de la ESO y el Bachillerato— es donde las chicas tienen que elegir qué quieren hacer con sus vidas, de ahí que queramos  despertar el germen de la curiosidad por estos temas en esa edad, que creo es cuando más impacto pueden tener.

La idea de esto surgió el curso pasado, durante un curso de programación de aplicaciones para Android con chicos y chicas de PFPI. Nos dimos cuenta de que había muchísima diferencia entre las aplicaciones que presentaban los chicos y las de las chicas, dentro de que funcionaban igual y que los contenidos eran los mismos, la estética era muy diferente: los chicos simplemente ‘tiraban’ los botones, y en cambio había unas cuantas chicas que cuidaban mucho la disposición de esos botones, los colores, y cosas así. Un día expuse el caso particular de una de las chicas que había hecho una aplicación con contenidos de iniciación, técnicamente no era gran cosa pero en cuanto a estética estaba francamente bien, daban ganas de comprarla y se me ocurrió hacer el comentario de: Fijaros en la App de… Cuando termino la clase, esta chica se acercó y me dijo: Si no te importa no vuelvas a ponerme de ejemplo porque me da mucha vergüenza que sepan que me interesan este tipo de temas. Me quedé a cuadros y lo comenté como anécdota con el resto de profesores y resulta que me confirmaron que sí que es cierto que existe esa etiqueta de que el tema de la tecnología es solo para chicos. Lo mismo que hace unos años la chica que en el instituto jugaba al fútbol tenía que enfrentarse con una serie de estereotipos, ahora parece que esp ocurre con este ámbito de la tecnología.

Tal vez haya profesiones que por venir de muy antiguo quede una generación o dos para que veamos como algo habitual que haya una mujer en un puesto que habitualmente estaba enmarcado en un sexo. Pero si en algo tan nuevo como la tecnología, ya se está etiquetando de esta manera… Son unas edades en las que importa mucho qué piensan las amigas, los chicos,… Y es muy difícil ir a contracorriente si estás sola.
Pensé en crear las BitGirls, aparte de para enseñar tecnología, para dar la oportunidad de probarla, y para algo que realmente es más interesante que los eventos en sí: crear una comunidad en la que las chicas que quieran participar tengan la oportunidad de seguir aprendiendo, conocer a otras chicas con sus mismos intereses, un sitio donde se encuentren cómodas y vean que no hay nada raro en que les gusten estos temas.

<<UNA RAMPA EN LUGAR DE UNA PARED>>

Se trata de romper un poco esa barrera, que se animen a participar . Creemos que es mejor meter la tecnología como parte de algo que no choque tan de frente con ellas, sin las típicas etiquetas de las cosas consideradas más de chicos. Mezclar temas como pueden ser la moda o el diseño –que es una realidad atraen mucho al sector femenino—, pensamos que podía servir un poco de trampolín o de aliciente para adentrarse en esto, y ya a partir de ahí descubrir lo que hay detrás de la tecnología en sí. Luego, una vez que se afiance la comunidad BitGirl se trabajarán los temas que ellas demanden, pero por algún sitio había que empezar.

Nosotros trabajamos siempre con software y hardware libre, porque aparte de lo que es en sí la filosofía del  open source encaja perfectamente con lo que fundamentalmente hacemos en Trastejant que es divulgación y educación; pienso que una cosa que puede tirar para atrás a la hora de aprender algo es hacer una inversión muy grande cuando empiezas, sin saber siquiera si te va a gustar.

En la caja de herramientas libres de trabajo de Trastejant nunca faltan: Gimp para retoque fotográfico y como alternativa gratuita a Photoshop, el programa multiplataforma Blender para diseño 3D –que además sirve también para el diseño de videojuegos— y FreeCAD –versión open source de AutoCAD— para el desarrollo de piezas más técnicas.

<<EL TRASTEO COMO MÉTODO DE APRENDIZAJE, LAS TIC COMO HERRAMIENTAS EDUCATIVAS>>

Tenemos la oportunidad de hacer las cosas más sencillas, hace unos años, programar un ensamblador o un brick , sería una pesadilla, pero Arduinote permite enseguida tener algo que funciona. Y  eso motiva mucho porque cuando lo primero que te encuentras es algo que funciona, te anima a seguir indagando. Y eso lo experimentamos en la primera sesión de trabajo: empezamos con algo muy sencillito, un led que parpadeaba, y como vieron que funcionaba enseguida se animaron a seguir con más: un semáforo, un árbol de navidad, y ahora vamos a probar sensores.

Tengo la gran suerte de que los profesores con los que más trato son los de la comunidad AulaBlog: una comunidad de profesores de toda España que utiliza las TIC para dar un valor añadido a sus clases y a su forma de enseñar, compartiendo entre ellos conocimientos, videos… Pero no es lo habitual. Lo que falta es más divulgación y sobre todo que entiendan que el uso de la tecnología no es algo que les va a aumentar el trabajo que de por sí tienen sino que es un ayuda, un complemento.

La tecnología no sólo ha de usarse para formar a los alumnos, antes hay que formar a los formadores. El problema es que muchas veces la tecnología se introduce en los colegios como imposición. El valor estaría en enseñar a esos profesores que más allá de las imposiciones pueden utilizar esa tecnología como una ayuda para que mejore la calidad de sus clases sin aumentar la cantidad de tiempo dedicado a ello. Que es un aporte extra.

Versión extendida del artículo publicado en la Edición primavera 2015 de R.A.M, fanzine de Medialab-Prado.

¿El fanzine de Medialab-Prado?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s