[Hiperenlaces]

De los archivos y las guerras por la memoria y el olvido

Repasando algunos audios de mi grabadora para una de mis próximas entregas, llego a la voz 126 con fecha 23 de junio de 2015*, por fin la encuentro.

«¿Qué se guarda y qué no se guarda? pero también ¿cómo se guarda?» explica una voz femenina, potente y cautivadora. «Es determinante la estructura que la/s persona/s que construyen la taxonomía de clasificación del archivo para que luego sean recuperables porque si guardamos documentos es porque luego vamos a querer disponer de ellos. Pero igual de problemática que la creación del archivo es la custodia y el acceso a los archivos».  No olvidemos que no hay acceso libre a los archivos en el estado español, señala Maria Rosón.

<<Se dice popularmente que quien tiene el archivo tiene el poder>>

Y continúa recordando una práctica habitual y repetida a lo largo de la historia como es «la quema de archivos y bibliotecas, la desaparición de documentos o la incautación de archivos según van cambiando los colectivos que están en el poder». O incluso como forma de castigo y represión sociocultural y política.

Tengo grabadas en la memoria las imágenes en las que terroristas del Estado islámico destruyen con saña las obras del Museo Histórico de Mosul (Irak) o más recientemente la estatua milenaria del León de Palmira (Siria). Y me han venido a la mente, también probablemente por la atroz noticia de ayer, en la que el mismo grupo terrorista asesinaba públicamente al guardián de la historia ancestral de Siria, el arqueólogo Jaled el Asad.

«Los recuerdos construyen identidades» comenta el reconocido escritor judío Dave Grossman en su reciente entrevista para el programa Página 2 –mi vicio confeso de los domingos–. Asumimos, pues, ¿que la destrucción de los recuerdos, destruye la identidad de los individuos, del colectivo?La destrucción del acervo cultural es una de las armas de alienación y dominación históricamente presentes en los conflictos entre comunidades.

Recuerdo la entrevista que realicé en 2010 a Christian Manhart, jefe de las Sección de Museos y Objetos Culturales de la UNESCO (actualmente Jefe de la Oficina de la UNESCO en Kathmandú, Nepal):

«Aprovechamos que la cultura está considerada un factor no político por mucha gente, cuando en realidad sí lo es, para reconciliar»

«La conservación del patrimonio cultural no es sólo valiosa per sé, si no que tiene un gran valor para la reconciliación nacional tras un conflicto. Actúa como vector de cohesión social, reencontrando a los distintos grupos de la sociedad ya sean distintos grupos étnicos, religiosos o culturales» y al igual que une, el patrimonio histórico cultural separa. Con su destrucción se rompen lazos, se destruyen objetos compartidos y se borra la historia común de las personas; como en su momento se destruyó el puente de Mostar, en Serbia, y cuya reconstrucción impulsada por la UNESCO es el símbolo de la ‘reconciliación’ entre serbios y bosnios.

 

… Vuelvo a mi entrega, donde trataré de dejar a un lado las guerras, pero donde seguiré hilando entre memorias y olvidos en torno al archivo /// Más noticias próximamente \\\

* Audio registrado durante la participación de María Rosón en las Jornadas ‘Saberes en común: archivo y edición subversivos‘ en Medialab-Prado coordinadas por Silvia Nanclares (#Bookcamping) en el marco de su línea de mediación-investigación Libros Libres.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s